viernes, 11 de diciembre de 2015

Mapa de Europa después de la 2ª guerra mundial

Frentes de batalla de la 2ª guerra mundial

Mapa de los países socialistas/capitalistas no alineados

Los países en rojo oscuro son los incluidos en el Pacto de Varsovia.
En un rojo más claro los países socialistas capitalistas alineados con la URSS.
Las naciones no alineadas estan en gris.
Los países que están dentro de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) en azul oscuro.
En azul más claro aparecen los países aliados de los EE.UU.
Los que tienen un círculo rojo son las guerrillas comunistas.
Los que tienen círculos azul se pueden ver las guerrillas anti-comunistas.

Comentario de texto - La paz es posible

“La paz es posible”

   Este texto, que a continuación  comentaremos, es de tipo histórico circunstancial, se trata de un fragmento de un discurso dado por el político socialista francés Jean Jaurès, en Lyon, el 23 de julio de 1914.

Comienza explicando de forma metafórica como los países europeos, que participarían posteriormente en la Gran Guerra, iban formando su propia revolución, simbolizando la destrucción y la futura guerra.

   Continúa añadiendo y criticando a algunos de los países que contribuyen en la guerra, como es el caso de Francia, que tenía una política colonialista, en la que tenía el dominio de la gran mayoría de las colonias africanas, entre las cuales destacan:  Marruecos francés, Argelia, África occidental, África ecuatorial y Madagascar; y  parte de las colonias de las Indias como : Annam, Tonkin, Cochinchina y Cambodia.

   Cuando Jaurès se refiere a “la política hipócrita de Rusia” habla del poder que implantaba el zarismo, siendo tan autoritario y dictatorial,  intentando derribar el poder que  formada por la burguesía y clases medias que luchaban por una política liberal; mientras que el campesinado, hambriento de tierras, se une a los partidos socialistas obreros, buscando la destrucción inmediata del zarismo,  como el imperio Austro-Húngaro, que pretendía atacar a sus fieles aliados de Serbia.  

  Para terminar con su crítica hacia los países involucrados en la Primera Guerra Mundial, menciona a una “brutal Austria”, encargada de comenzar toda esta debacle que da paso al conflicto. Austria, que es considerado un imperio dictatorial y autoritario, preparado siempre para tomar parte de los países situados en los Balcanes, aprovecha su oportunidad al ser asesinado el Archiduque de Austria (por Gavrilo *Prinzip en Bosnia) y heredero al trono Austro-Húngaro.

   Todas estas situaciones provocan las tensiones en las llamadas alianzas, que estaban listas para el combate ya que llevaban años (periodo de paz armada) preparándose para ello, esperando el momento adecuado para atacar.

   En sí, el discurso es una llamada a las clases obreras, pidiendo la unión en cada uno de los países involucrados para imponerse frente a sus mandatarios, tomar conciencia de lo que estaba ocurriendo, para no luchar por algo que a los ciudadanos en realidad no les incumbía  y  de este modo detener la que ya se vaticinaba como una gran rebelión de incalculable repercusión.

   Esta fue la última carta que intentaron jugarse los partidos socialistas, buscando la unión popular, que claramente fue inútil, ya que días después Jean Jaurès fue asesinado, justo cuando estalló la guerra y la población, (hombres jóvenes en su mayoría)  fue llamada a filas de combate.






Comentario de Texto - J.B Douroselle

J.B Duroselle
Comienzo de la Primera Guerra Mundial

   Estamos frente a un texto de tipo histórico circunstancial.  El historiador J.B Duroselle, un gran experto en la historia contemporánea, habla en este texto de los sucesos que desembocaron en la que hoy en día conocemos como la Primera Guerra Mundial.


   Para empezar, el autor menciona con brevedad una crisis fatal en la península balcánica, que se puede traducir como la fuerte tensión que mantenía enfrentadas a Austria-Hungría y a Serbia. La primera por desear absorber a Serbia y convertirla en parte de su imperio, y la segunda por sus fuertes ideas de independencia. Esto dio paso al atentado en el que fue asesinado el archiduque  y heredero de Austria-Hungría Francisco Fernando y a su mujer en Sarajevo a manos de un estudiante serbio llamado Gavrilo Prinzip que formaba parte de una asociación secreta serbia llamada “La Mano Negra”.

  Duroselle continúa diciendo que el asesinato del archiduque fue una gran oportunidad para el imperio austro-húngaro de declarar la guerra a Serbia. El historiador define la reacción de los hombres como una respuesta involuntaria del pueblo ante las órdenes de los jefes de estado, bombardeados por una publicidad política en la que el enemigo era el centro de las burlas e ideas negativas.

  Austria-Hungría deseaba destruir el nacionalismo yugoslavo, cada vez más fuerte, además de ser apoyado por una creciente Alemania, proponiendo lo que el historiador llama “el ultimátum” un documento preparado por el emperador Francisco José en el que se le imponían a Serbia varias condiciones como la disolución de “La Mano Negra” o detener cualquier publicación de odio hacia la monarquía Austro-Húngara  para evitar la guerra aún sabiendo que ésta no lo aceptaría.

  Alemania, que quiere proteger la alianza que mantiene con Austria-Hungría, a la vez que crecer como potencia mundial, creía que el conflicto no sería de gran magnitud hasta que el imperio ruso, dispuesto a apoyar a sus aliados serbios, comenzó a formar parte de la guerra. En esos momentos Alemania y el imperio austro-húngaro contaban con que el ejército ruso era débil ya que comenzaban a haber revueltas que más tarde derivarían en la Revolución Rusa, pero al ser Alemania el que comienza la guerra, Francia hizo acto de presencia, tomando posesión de la Triple Entente, formada posteriormente por Rusia, Francia y Gran Bretaña.


Patricia Andión Marchena
Camila Beltrán Guzmán
Andrea Mª Gayoso Rodríguez

              1º BAC B

Comentario de texto - Carta de León Tolstoi para el Zar Nicolás II



Carta de León Tolstoi para el Zar Nicolás II


  Este es un texto de carácter epistolar, y es de Tolstoi para el zar Nicolás II, en el cual hace una fuerte crítica sobre el zarismo implantado en toda Rusia durante los años en los que el zar mantenía el poder (1892-1917)

 Ya desde el principio de la carta es bastante crítico enumerando algunos ejemplos de represión política, como el control del pueblo a través de las fuerzas de seguridad del estado, la censura, las persecuciones religiosas (cada vez más crueles) y las matanzas. Esta represión política viene de la mano del poder de la autocracia, el régimen político en el que el zar gobernaba sin tener ningún tipo de limitación.

 A continuación hace referencia a la situación económica, donde los gastos del Estado incrementan por lo que el pueblo se empobrece cada vez más, y da lugar a que la hambruna sea más frecuente, llevando así al descontento de todas las clases sociales y su posterior hostilidad con el gobierno.

  La autocracia es una forma de gobierno que en estos años no cumple con las necesidades del pueblo ruso, que está hambriento y cansado de la situación de su país. Para continuar con este régimen político, fue importante para el zar aumentar la violencia y diversos actos de crueldad, además de que la religión cristiana ortodoxa lo apoyaba predicando la sumisión y resignación hacia él.


   La carta termina con un Tolstoi que asegura el fin de la autocracia y así el fin del poder del zar sobre el pueblo ruso, prediciendo de alguna manera lo que en pocos años desembocaría en el fin del régimen y el comienzo de la Revolución Rusa.


  En conclusión, esta carta es una llamada de atención de un anciano moribundo, que comprende la situación de su país, y de alguna forma avisa al zar de que, con sus inhumanas acciones políticas, sólo conseguirá como resultado el estallido del pueblo contra las injusticias de su zar.










Patricia Andión Marchena
Camila Beltrán Guzmán

Andrea Mª Gayoso Rodríguez    1ºBAC B






























Link de Drive:  https://docs.google.com/document/d/1JeKO1_0JuOYRF95xJijIn2gPWThd4kffKCP9ezIMB9U/edit?usp=sharing