viernes, 21 de abril de 2017

La Barraca - Vicente Blasco Ibáñez

LA BARRACA - VICENTE BLASCO IBÁÑEZ

La historia se centra en una barraca, de donde procede el nombre de la obra. Todo se desarrolla en una huerta valenciana, donde sobrevivir no es fácil, reflejando la realidad social de la época.

En la huerta valenciana tienen que trabajar las tierras noche y día para mantener a la familia. Estas tierras muchas veces son arrendadas, por la dificultad de las familias de contar con el presupuesto necesario para hacerse con tierras propias. El impago provoca que los dueños de las tierras echen a los trabajadores y a sus familias, como se puede apreciar en uno de los capítulos, donde Barret el pariente de Batiste, el protagonista, se revela contra el dueño de las tierras, D. Salvador, e incluso, llega a matarlo, por lo que es encarcelado.

Ante este acontecimiento, todos los trabajadores de las huertas se ponen en huelga y se niegan a tratar las tierras, por lo que los problemas aumentan para Batiste y su familia, quien si decide seguir trabajando las tierras. Reciben críticas, amenazas y son menospreciados por las otras familias, sobretodo por el personaje antagonista, Pimentó. Aún así, la necesidad de sobrevivir es superior, por lo que ignoran los ataques.

Los únicos que apoyan a la familia son el tío Tomba y Tonet, enamorado de Roseta, la hija mayor de Batiste. Además de Roseta, Batiste tiene dos hijos pequeños, Batistet y Pascualet, los cuales sufrieron el acoso de sus compañeros de clase, y de las demás familias de pueblo. Esto lleva a un altercado que provoca que Pascualet enferme y muera.

Con la muerte de Pascualet, las cosas vuelven a cambiar en la huerta, y todas las familias comienzan a tratar mejor a la familia de Batiste, incluido Pimentó, el mayor de sus enemigos.

Lamentablemente las cosas no mejoran y después del enfrentamiento entre Pimentó, que aún se encontraba rencoroso, y Batiste, quien le planta cara, todo empeora y Pimentó vuelve a poner a todas las familias del pueblo en contra de Batiste y su familia.
Todo esto lleva a que un día, Batiste salga herido por un disparo de Pimentó, quien termina muriendo a causa de otro disparo que realiza el primero con su escopeta, la cual emplea para protegerse desde que las familias volvieron a amenazarlo.

La muerte de Pimentó levanta a los trabajadores y sus familias, los cuales le vengaron quemando la Barraca de Batiste, dejándole sin nada. Resignado y sin nada que perder, se marcha del pueblo con sus hijos, Roseta y Batistet, en busca de un nuevo hogar donde volver a empezar.

En esta obra, se puede observar un realismo despiadado en las descripciones de Blasco Ibáñez, reflejando la naturaleza, las pasiones desatadas, la violencia y brutalidad, y la crueldad popular ante los que no siguen sus normas.



Composición de texto: La restauración

COMPOSICIÓN DE TEXTO: LA RESTAURACIÓN

El período histórico que abarca desde 1874 a 1923 es más conocido como Restauración, y recibe este nombre ya que se refiere a la vuelta al trono español de la familia Borbón, quienes lo habían perdido tras la revolución de septiembre de 1868, más conocida como “La Gloriosa”, derrocando a Isabel II, madre de Alfonso XII. Es éste, con ayuda de un importante núcleo moderado, liderado por el político malagueño y presidente de Unión Liberal, Cánovas del Castillo, que finalmente, con la redacción y posterior firma del Manifiesto de Sandhurst y con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, dio fin a la Primera República,  marcando el inicio de la Restauración.

En 1876 se aprobó la constitución con mayor vigencia en la historia contemporánea de España, que duró hasta 1923. En ella se estableció el funcionamiento de la Restauración, defendiendo la soberanía compartida entre Rey y Cortes y el derecho al sufragio, además de imponerse un sistema bipartidista dominado por el partido conservador de Cánovas y el partido liberal de Sagasta.

La Restauración comenzó a decaer, siendo considerado oligárquico, caciquil y corrupto. El gobierno se vio afectado por el desastre del 98, después del fracaso en su intento por reformar la política colonial, que fue insuficiente ante la demanda independentista. La Guerra de Independencia dio la victoria a los independentistas, apoyados por Estados Unidos, causando una crisis social y política en España, despertó el malestar de los movimientos nacionalistas.

Como se menciona en el Doc. 1, en el que un grupo de oficiales militares asaltó una redacción catalana acusada de ataques al ejército, permitiendo así que se apruebe la ley de jurisdicciones que permitía que el ejército juzgara cualquier delito que fuera remitido a el. Esto, unido a la idea de una España unificada, provoca que crezca el nacionalismo, vinculado a la expansión económica, a mayor vitalidad cultural y a la aparición de una población urbana de masas. El nacionalismo se dio principalmente en Cataluña, liderado por Prat de la Riba y en el País Vasco, pero los conflictos contra el gobierno fueron a más, unido a las protestas contra la guerra en la zona africana del Rif, y la sangrienta revuelta conocida como la Semana Trágica, por lo que se aplicaron numerosos juicios empleando la ley de jurisdicciones.

Otro de los problemas a los que se enfrentó la Restauración fueron los movimientos obreros apoyados por la CNT de corte anarquista, y la UGT de corte socialista. Esto se puede apreciar en el Doc.2, donde las revueltas lideradas por ambos movimientos son cada vez más numerosas y huelgas en contra del fraude turnista.

En el Doc.4 se puede observar los continuos cambios de gobierno, apoyados por el fraude turnista, aumentando la inestabilidad política con gobiernos que duraban pocos meses o días.

El mayor problema de la Restauración llegó en la segunda década del siglo XX con el desastre de Annual y desembarco en Alhucemas, en el que el general Silvestre intentó ocupar toda la zona africana. Se ve representado el Doc.3, donde se puede apreciar que fue un desastre, causando la muerte y desaparición de más de 10000 soldados españoles. Esta catástrofe fue tratada en numerosos debates, que perjudicó al régimen. Aunque el problema sería llevado a Cortes, el golpe de Estado de Primo de Rivera lo impidió, proponiendo una “solución” a la crisis.

Se puede observar en el Doc.5, que el general Primo de Rivera justificó el golpe de Estado como única forma de dar fin a los problemas a los que se enfrentaba España en esos momentos, contando con la ayuda de la corona, la iglesia y la opinión pública. El rey Alfonso XIII le concedió el cargo de presidente y ministro único del Directorio Militar, para pasar al Directorio Civil. Se redujeron los conflictos sociales y políticos, pero en 1930, por falta de apoyo político, Primo de Rivera dimitió y con el triunfo del bando republicano, Alfonso XIII tuvo que exiliarse. Todo esto dio paso a la Segunda República.

Composición de texto- Xuño 2002 - Guerra Civil

COMPOSICIÓN DE TEXTO- XUÑO 2002
GUERRA CIVIL

En 1936 ganó las elecciones el Frente Popular, formado por el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Comunista, la Izquierda Republicana y otros grupos de izquierdas. Tras esta victoria, los atentados por parte de los falangistas y de los partidos de derechas aumentaron.

Durante los meses sucesivos, varios mandos militares planearon una sublevación. En abril fue asesinado Andrés Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera por las milicias de la juventud socialista. Como represalia en julio fue asesinado el general José Castillo, líder de las milicias.

Este hecho desencadenó la venganza de la izquierda que terminó con la vida del diputado de Renovación Española, José Calvo Sotelo, al día siguiente. Este asesinato del líder de la derecha terminó por decantar la balanza de los indecisos al golpe de estado a llevar a cabo una acción que conllevaría un conflicto bélico en el país.

La sublevación se inició el 17 de julio y en el Doc.1 el 19 de julio, Dolores Ibarruri, la Pasionaria, llamaba al pueblo español, en concreto a los antifascistas, a los grupos obreros y a los defensores republicanos a luchar por la República.

Una vez iniciada la Guerra Civil, como se puede ver en el Do.2, en el resto de Europa, muy interesados por la situación de España, eligieron sus bandos. La Sociedad de Naciones se constituyó en un Comité Internacional de No Intervención, que resultó totalmente ineficaz para evitar la presencia internacional en la guerra.

El régimen nazi de Hitler en Alemania y el fascista de Mussolini en Italia ayudaron militarmente a los sublevados. El régimen portugués de Salazar colaboró con la aportación de veinte mil voluntarios y facilitando el paso por su territorio, lo que supuso una ayuda importante. Hay que sumar la contribución de los cien mil regulares marroquíes.
Franco también contó con la colaboración de capitalistas americanos e ingleses. La ayuda internacional fue decisiva para la victoria de los nacionales.

Mientras tanto, la República tuvo muchos más problemas para hacer aliados, apoyados solamente por la Unión Soviética.
Tanto en el Doc.3, como en el Doc.4 y  en el Doc.5, se puede apreciar la división interna de la izquierda, cada vez más fragmentada por sus propias ideologías. La CNT y la FAI luchaba por un gobierno por y para el pueblo, siguiendo la revolución bolchevique, mientras que en el PCE seguían defendiendo la República democrática y la UGT, liderada por Largo Caballero, anterior ministro de trabajo de la República, apoyaban la lucha contra los sublevados para llevar a cabo, posteriormente, una revolución del proletariado.

En octubre de 1936, la Junta de defensa proclamó a Franco “Generalísimo de los Ejércitos” y “Jefe de gobierno”, teniendo así todo el poder militar y político. Primero disolvió la Junta de Defensa y constituyó la Junta Técnica del Estado como órgano consultivo. Ya en marzo de 1937, Ramón Serrano Suñer, líder de la CEDA, convenció a Franco para crear un régimen de partido único similar al de los fascistas italianos y alemanes, unificando la Falange y Comunión Tradicionalista, por lo que creó el Decreto de Unificación, en el que falangistas y carlistas pasaron a formar la “Falange Española Tradicionalista y de las JONS”, basado en la propia falange, como se puede apreciar en el Doc.6.

Finalmente, por la falta de apoyo internacional, su fragmentación interna y el avance de las tropas sublevadas, el bando republicano fue abatido. El 28 de Marzo cae la ciudad de Madrid sin resistencia alguna. En los días siguientes caerán las últimas capitales de provincia que mantenía en poder la fuerza republicana: el 29 de Marzo caen, Ciudad Real, Jaén, Cuenca, Albacete y Almería. El 30 de Marzo Alicante y Valencia. Y las últimas ciudades en caer serían Murcia y Cartagena, el 31 de Marzo.

El 1 de abril de 1939, Franco publica un lacónico comunicado de victoria del Doc.7: "La guerra ha terminado". Es el fin de una guerra civil de tres años que costó a España cerca de 400.000 muertos y otros tantos exiliados. La guerra civil española, como tal, había concluido. Pero además, también se produce el fin de la "República democrática de los trabajadores de todas las clases", nacida en 1931.

Fase desarrollista política (materia)

Diapositiva 3 y 4 : Introducción
Fundamentos ideológicos, bases sociales y familias políticas del Segundo Franquismo:
“Segundo franquismo” es el nombre que se le da al período histórico español comprendido entre 1959 y 1975, que comparte con la primera etapa ciertas ideologías como: el nacionalcatolicismo, el tradicionalismo, el nacionalismo español, el militarismo y el fascismo, que estuvieron muy presentes hasta la muerte de Franco. Sin embargo, otras ideologías sufrieron ciertas transformaciones a partir de los años 60.

Segunda fase del franquismo
  • Durante los años cincuenta, la Guerra Fría dividió el mundo en dos grandes grupos y la dictadura franquista fue admitida en los organismos internacionales .

  • La propaganda hecha por el régimen durante el Segundo Franquismo provocó un intenso anticomunismo, a la vez que el antiparlamentarismo, es decir, desprecio por los sistemas democráticos, fue disminuyendo, debido a las intensas relaciones internacionales que España tuvo con países con parlamentos y constituciones.

  • A partir de 1959 los grupos políticos que estaban presentes cambiaron sus ideas:
    • Los militares siguen apoyando el gobierno.
    • Los falangistas empezaron a apoyar una dictadura más tradicional y conservadora.
    • La iglesia ordenó una desvinculación progresiva del Franquismo.
    • Los monárquicos, curiosamente, se acercaron a Franco cuando dejó como heredero a Juan Carlos de Borbón.

Diapositivas 5 y 6 : Principales hechos políticos acontecidos en este período

Principales hechos históricos de carácter político acontecidos:
  •   La década de los 60 se inició con mejoría económica, que no aparejó un aperturismo desde un punto de vista político. La Dictadura continuó con  férreo control y  restricción absoluta de libertades que tuvo como consecuencia  el crecimiento de la oposición de diferentes sectores.
  • Miembros de la jerarquía eclesiástica comenzaron a denunciar por:
    • La pésima situación de los trabajadores.
    • Insistieron en la labor de apostolado social y ayuda a los necesitados.
El régimen de Franco calificó de infiltración marxista dichas reivindicaciones. Además, la renovación que supuso el ascenso al papado de Juan XXIII agudizó las tensiones, hasta llegar casi a la ruptura en 1970.
  • Comenzaron a resurgir las tensiones nacionalistas.
  • En 1959, se formó ETA, que pronto optó por la lucha armada como táctica para lograr la liberación nacional vasca. En 1960 un grupo de trescientos curas vascos firmaron una carta protestando por la represión y exigiendo libertades públicas. Y en esos años fueron detenidos algunos catalanistas por distribuir panfletos antifranquistas en catalán.
  • Se produjeron conflictos laborales. Progresivamente se sucedieron huelgas de trabajadores de los sectores punteros de la industria. Y éstos pasaron de hacer reivindicaciones salariales y laborales a demandar libertades políticas y sindicales.
  • En 1962 se producen los acontecimientos de Munich, en los que España solicitó entrar en la CEE, pero un grupo de españoles aprobaron una declaración recomendando la no admisión de su país en dicho organismo, mientras no se restaurasen las libertades.
  • El régimen comenzó entonces a perseguir más vehemente a los contrarios al Franquismo realizando numerosas detenciones, juicios de procesos dudosos y condenas a muerte, que produjeron gran escándalo internacional.


Diapositivas 7 y 9

  • Los sucesos de Munich provocaron una renovación del gobierno por parte de Franco y su ejecutiva con ministros más jóvenes y moderados. Crearon la Ley de Prensa, que no se llevaba a cabo y declararon al príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco.
  • No obtuvo resultados positivos ya que continuaron las agitaciones en Universidades y fábricas, y ETA comenzó a actuar, por lo que se emprendió una política represiva, condenando a muerte a 9 de sus miembros.
  • A partir de los años 70 la Dictadura de Franco comenzó un proceso de crisis política global marcado por varios acontecimientos:
    • Escándalo de Matesa: En el que se concedieron subvenciones a una empresa fraudulenta, que salpicó a varios ministros del régimen.
    • Se generalizaron las protestas en las calles y la represión se acentuó con la persecución de la Brigada Social y los enjuiciamientos de los Tribunales de Orden Público.
    • También, el envejecimiento de Franco suscitó el debate sobre la continuidad de la Dictadura y su carácter, más o menos aperturista.
    • El suceso más importante fue el asesinato de Carrero Blanco por ETA al ser el delegado de Gobierno. Su muerte, antecedió a los sucesos finales que marcaron la agonía del Franquismo.
    • La Jefatura de Gobierno aumentó la represión por lo que la iglesia amenazó con la excomunión del dictador en 1974.
  • En el verano de 1975, Franco con la salud muy debilitada asistió a multitudinarias protestas dentro y fuera de España en contra de las ejecuciones de miembros de ETA y FRAP.
  • Estalló el conflicto del Sáhara español. El monarca marroquí Hassan II inició una movilización de 400.000 soldados para hacerse con el dominio del Sáhara. Al estar enfermo Franco, Juan Carlos firmó un acuerdo con Marruecos y Mauritania.
  • Todo comenzó con una serie de amenazas del monarca marroquí Hassan II con el fin de ocupar dicho territorio. Se inició entonces la llamada Marcha Verde, una movilización de 400.000 soldados marroquíes que pretendían hacerse con el dominio del Sáhara. El ejecutivo español a través del rey Juan Carlos, ya que Franco estaba enfermo e ingresado en el hospital, tuvo que actuar capitulando mediante un acuerdo tripartito con Marruecos y Mauritania. En él se reconoció la entrega del Sáhara a ambos países.
  • La Dictadura finalizó el día 20 de Noviembre de 1975 cuando falleció Francisco Franco tras mes y medio de larga enfermedad. Comenzó así una larga fase de cambios de orden político, económico y social conocida con el nombre de Transición.

Fase desarrollista política

lunes, 20 de marzo de 2017

Mapa de paisajes agrarios

Mapa de paisajes agrarios en España
https://geohistoriaymas.files.wordpress.com/2011/05/mapa-paisajes-agrarios.jpg
Se está ante un mapa corocromático en el que se pueden apreciar los paisajes agrarios de España, representados en cinco colores diferentes: el azul, el marrón, el amarillo, el naranja y el rojo.

El color azul hace referencia a la España húmeda, este color abarca la franja cantábrica y gran parte de Galicia. Se caracteriza por una larga extensión de praderas, empleadas esencialmente para la ganadería. Predomina el minifundio, con parcelas cerradas y bocage. Los problemas a los que se enfrenta la ganadería en esta región son las restricciones impuestas por la PAC sobre la cuota lechera y la gran dependencia de las industrias lácteas.

El color marrón abarca el paisaje de montaña húmeda, el cual ocupa las áreas con mayor altitud de la Península. Se caracteriza por el minifundio de bocage y la abundancia de bancales, para el cultivo de montaña; las parcelas se dedican al policultivo de subsistencia. La baja productividad
y el aislamiento que producen un gran despoblamiento hacen que este tipo de agricultura esté en decadencia. Por ello, estas zonas son objetivo prioritario de la PAC.

El color amarillo presenta el dominio mediterráneo fresco, que ocupa la mayor parte de la España interior, la meseta y la depresión del Ebro. En las cuencas del Duero y del Ebro predominan las pequeñas parcelas, sin embargo, en las zonas más áridas destaca el openfield y el latifundio. Son espacios fundamentalmente de secano, con una rotación de cultivos basados en el cereal y leguminosas. En estas regiones predomina la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo), y en las penillanuras occidentales es muy importante la dehesa, latifundios que forman una unidad de explotación agropecuaria y forestal.

En el color naranja se muestra el dominio mediterráneo cálido, situado en el litoral mediterráneo y suratlántico, comprendiendo también desde el valle del Guadalquivir hasta Sierra Morena, incluyendo también a las Islas Baleares. En estas regiones la agricultura presenta una clara diferenciación entre secano y regadío. El secano se da en las campiñas del valle del Guadalquivir y en las áreas más montañosas y accidentadas de las zonas prelitorales, donde predominan la trilogía mediterránea y el almendro.

Por el contrario, el regadío se extiende en el resto de la región, donde las temperaturas, el relieve y los suelos han creado espacios óptimos para los cultivos de alto valor añadido, como las hortalizas y las frutas. En estas zonas la agricultura es intensiva, en especial en las huertas murcianas y valencianas, y la agricultura bajo plásticas de Almería. Las inversiones se sustancian en grandes aportaciones de capital técnico y financiero, desarrollando sistemas de cultivo de regadío rentables. Estas regiones suministran hortalizas a toda la Unión Europea.
En el caso de la ganadería ovina y caprina, esta se asocia a los cultivos de secano y las reses bravas se crían a orillas del Guadalquivir.

Y en el caso del color rojo, se señala al paisaje agrario canario, el cual comprende el archipiélago canario, que cuenta con su carácter volcánico y su clima cálido durante todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas. La superficie agraria se concentra en las áreas litorales, donde predomina un cultivo destinado a la exportación de plátano, patata y tomate; plantaciones tropicales de mango, aguacate y piña, y cultivos bajo plástico como flores, pepinos y pimiento. En las zonas medias y altas del interior se produce una agricultura tradicional en bancales. 

Comentario: Tada de mortalidad

Tasa de mortalidad
tasa_bruta_mortalidad.JPG

Se está frente a una tasa de mortalidad de la población española desde el año 1995 hasta el 2007, representada por una gráfica lineal.
En España la mortalidad general se mantiene en cifras bajas, gracias a la mejora del nivel de vida y a los avances médicos. No obstante, la tasa de mortalidad experimenta un ligero ascenso desde 1992, debido al envejecimiento de la población. Por tanto, se trata de un aumento causado por el incremento del número de ancianos, puesto que la mortalidad real continúa descendiendo, como lo demuestra el aumento de la esperanza de vida.
Desde 1995 a 1997 se mantiene una tasa de mortalidad de un 8,8%, esto quiere decir, 8,8 muertes por cada mil habitantes, viéndose aumentada un 0,4% durante los dos siguientes años (1998-1999) a un 9,2%.
A comienzos del siglo XXI vuelve a estabilizarse en un 8,8%, teniendo repuntes en 2003 y 2005, para caer en 2006 en un 8,4% y aumentar al año siguiente un 0,2%.
Las causas de la mortalidad general son las llamadas tres “C”: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. Además de estar en crecimiento las enfermedades ligadas al envejecimiento, como el Alzheimer o demencia senil y las enfermedades degenerativas, y las llamadas “enfermedades sociales”, relacionadas con ciertos estilos de vida y hábitos sociales, como el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción.
Con todo esto se puede decir que la mortalidad en España se mantiene lineal, sin grandes cambios, en la que predominan las defunciones de la población senil por los motivos anteriormente mencionados, pero esta mortalidad se ve afectada por el aumento de la esperanza de vida.

Conceptos: Franquismo y fascismos

El Madrid de los Austrias

Fase reformista (1931-1933)