sábado, 17 de diciembre de 2016
Comentario del Régimen Pluvial oceánico
COMENTARIO DEL RÉGIMEN PLUVIAL OCEÁNICO
Este es un gráfico, en concreto un hidrograma, del río Miño en Puente Mayor, Ourense. Un hidrograma permite analizar el régimen pluvial, las variaciones mensuales del caudal de un río. El régimen fluvial del río Miño es pluvial oceánico, característico de los ríos del norte de la península ibérica de clima atlántico, área de precipitaciones elevadas y regulares y de evaporación relativamente baja. Presenta un máximo invernal y un mínimo poco pronunciado durante el verano.
En el caso del río Miño, se puede observar que presenta un caudal con aguas altas en los meses de otoño y sobretodo en los de invierno, y notorio estiaje en verano, desde mayo hasta noviembre, aunque no implica escasez de caudal como en el caso de los ríos mediterráneos.
El río Miño nace en el Pedregal de Irimia de la serra de Meira, a unos 695 m de altitud, al noroeste de la provincia de Lugo, pasando por las localidades de Puerto Marín, Ourense, Ribadavia, Francelos, Salvaterra de Miño, Tuy, Tomiño y La Guardia, entre otras, y en su tramo final forma frontera entre España y Portugal, antes de desembocar en el océano Atlántico. Es el río más grande de Galicia, y el más caudaloso una vez recibe al río Sil como afluente.
Composición 1- Guerra de Independencia
Composición de historia:
Período histórico comprendido entre 1808 y 1814
Como se puede observar, el documento 1 trata sobre una orden emitida por el Mariscal Murat, quien es conocido por ser Mariscal de Francia, rey de Nápoles y en sus inicios uno de los oficiales de Napoleón Bonaparte. Murat, que pretendía el trono español, participó en la abdicación de Fernando VII en Bayona, después de que Carlos IV también renunciara a la corona española en favor de su hijo. Además fue el encargado de reprimir con dureza el levantamiento del 2 de mayo en Madrid, pero una vez derrotado el imperio napoleónico, fue ejecutado en Nápoles en 1815.
Este primer documento hace referencia a ese levantamiento del 2 de mayo, en el que el pueblo español, al ser informado de la abdicación de los Borbones al trono y el por consiguiente nombramiento de José Bonaparte como rey de España por orden del propio Napoleón, decidió sublevarse contra la toma de poder extranjera, provocando la muerte de miembros del ejército francés, lo que derivó en la respuesta inmediata del Mariscal, quien ordenó que todos los que habían sido apresados por el ejército francés durante el disturbio fueran fusilados. De la misma manera, en la orden se declaraba que todo grupo de más de ocho personas sería visto como una provocación, al igual que todos aquellos que vendieran o hicieran propaganda contra el ejército francés, quienes también serían perseguidos hasta su muerte.
Ese mismo mes de mayo, como el documento 2 lo indica, se produce la proclamación de unión de la Junta Central del Principado de Asturias, en la que se declara la Guerra de Independencia de España, contra los invasores franceses, alegando que los anteriores reyes, los Borbones, se encuentran secuestrados y haciendo referencia al Estatuto de Bayona, carta otorgada creada por José Bonaparte que sigue la línea liberal francesa, pero conservando las tradiciones y costumbres del país, dando también el poder absoluto a José Bonaparte, llamado José I de España. Los sucesos antes mencionados: abdicación de los Borbones, toma del poder español por parte de los franceses y el levantamiento en Madrid con su correspondiente represalia, fueron ocasionados por la firma del tratado de Fontainebleau, pacto realizado entre el Reino de España y el Imperio Francés, en el que España permitía la entrada de las tropas francesas por su territorio, para llevar a cabo una invasión conjunta al Reino de Portugal.
En el documento 3, recogida la información por el político liberal Evaristo San Miguel, se puede apreciar la ideología social, económica y política que presentaba España en esos momentos. Dicho escrito fue redactado en 1836, valorando durante la regencia de María Cristina (1833/1840) y la posterior de Espartero (1840/1843), las diferentes ideologías del pasado movimiento, unidas para expulsar a los invasores. Durante esa etapa, la sociedad española rechazaba las reformas realizadas por los franceses, prefiriendo el absolutismo borbónico y reclamando su regreso. Aunque hay que destacar una pequeña parte de la población, denominados afrancesados, que preferían el gobierno de José I, dado que querían conservar sus prestigiosos puestos de trabajo.
Por último, en el documento número 4, se tratan importantes artículos de la primera constitución española creada en 1812. Esta constitución viene fuertemente unida a las Cortes de Cadiz. Estas se formaron a partir del vacío de autoridad creado por las Abdicaciones de Bayona, pese a que España tenía un nuevo rey, José I, muchos españoles, negándose a obedecer una autoridad que se veía como ilegítima, se organizaron en Juntas, como se puede ver en los tres documentos anteriormente tratados, asumiendo la soberanía. La Junta Central se reunió en la ciudad de Cádiz, donde se formaron las Cortes de Cádiz, que se componían por burgueses e intelectuales de la época, que dieron lugar a dos grupos de diputados enfrentados: los Liberales, partidarios de reformas revolucionarias inspiradas en los principios de la Revolución Francesa, y Absolutistas, partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen.
Al ser la mayoría liberal, llevaron a cabo reformas que acabarían con la estructura del Antiguo Régimen y aprobaron una constitución, la nombrada en este documento. La constitución de 1812, más conocida como “La Pepa” por ser proclamada en el día de San José, recogía las ideas liberales del momento como son la separación de poderes, manteniendo el poder del rey, pero siendo los tribunales los encargados del cumplimiento de las leyes, la abolición de los gremios, del régimen señorial y de la inquisición, la libertad económica y de imprenta, etc. Por lo que se puede apreciar la unión cronológica de la historia española durante 1808 hasta 1814.
Patricia Andión Marchena
Camila Beltrán Guzmán
Andrea Gayoso Rodríguez
2ºBAC-B
Austrias Menores - Lección 2º BAC
Contexto histórico
Se conoce como Austrias menores a los tres últimos representantes de esta dinastía en España: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1675-1700), mediando entre los dos últimos una regencia de diez años conducida por Mariana de Austria, esposa de Felipe IV. La dilatada etapa que representan estos monarcas -más de cien años- es de una larga y agonizante decadencia de la monarquía hispánica, por motivo principalmente de sus guerras exteriores, que consumían toda la Hacienda y arruinaban al país, y también por los conflictos internos, especialmente desde Felipe IV.
La dinastía en España también tuvo que enfrentarse durante esta etapa a la vuelta a la feudalización y la crisis económica, empeorada por la hambruna y la peste.
Felipe III
(Madrid, 1578-1621) Rey de España y Portugal, hijo de Felipe II, a quien sucedió en 1598.
Aficionado al teatro, a la pintura y -sobre todo- a la caza, Felipe III delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el Duque de Lerma. Al morir Lerma en 1619, le sucedió en el valimiento su hijo, el Duque de Uceda. Ambos gobernantes, predispuestos exclusivamente a enriquecerse, aumentaron considerablemente los gastos suntuarios (lujosos) de la Corte, mientras se manifestaban los primeros síntomas de una grave y larga crisis económica.
Paralelamente, se adoptaron disposiciones para aliviar la crisis de la Hacienda, heredada del reinado anterior. Se impulsó una política exterior pacifista, sin embargo, las medidas no consiguieron acabar con la deuda y el Estado se declaró en Bancarrota en 1607.
En la política interior de Felipe III hay que destacar la expulsión de los moriscos (1610), que liquidó el problema creado en tiempos de Felipe II, dicha expulsión tuvo efectos económicos muy negativos.
La política exterior se puede considerar pacifista ya que decidieron alcanzar acuerdos de paz o de alto al fuego con los bandos enemistados. Firmó la Paz de Londres con Inglaterra (1604), se acordó la tregua de los doce años (1609) con las Provincias Unidas, aunque siguieron las luchas contra los turcos.
FELIPE IV
(Valladolid, 1605 - Madrid, 1665) Rey de España (a los 16 años) (1621-1665), hijo y sucesor de Felipe III. Durante el largo y crucial reinado de Felipe IV la monarquía hispánica, en la pendiente de la decadencia económica y política, vivió los últimos esplendores del Siglo de Oro y hubo de aceptar la pérdida de la hegemonía en Europa, después de guerras agotadoras y una grave crisis interna.
Felipe IV, sensible e inteligente por naturaleza. Fue muy buen deportista, gran jinete y apasionado por la caza. Amante de los placeres y de voluntad un tanto débil (conocido como el rey putero, tuvo 48 hijos), pero dotado de una notable cultura, su profunda religiosidad estuvo siempre en conflicto con su temperamento sensual. Las derrotas y desgracias de la monarquía agudizaron su sentimiento de culpabilidad.
Aunque en algunas etapas de su vida intervino directamente en las cuestiones de gobierno, por lo general Felipe IV cedió los asuntos de Estado a válidos, entre los que destacó Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. La política de Olivares, a quien Felipe IV mantuvo en el poder hasta 1643, renovaba la tradición del imperialismo de Felipe II y reaccionaba contra el pacifismo de la etapa anterior.
La idea de Olivares era fortalecer la monarquía católica bajo el sistema de gobierno castellano, más absolutista. Para ello puso en marcha todos los recursos de Castilla y solicitó la contribución de los demás reinos de la monarquía (Unión de Armas, 1624), a pesar de vulnerar así sus privilegios.
Finalizada la tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (1621), se reanudó la guerra que se alargó sin éxitos contundentes de ningún bando. Paralelamente, los tercios españoles luchaban en Alemania en apoyo de los Habsburgo austríacos (guerra de los Treinta Años) y en Italia (guerra de Sucesión de Mantua, 1629-1631), donde se hizo evidente la rivalidad entre España y Francia. Por otro lado, la ascensión al trono inglés de Carlos I provocó la reanudación de hostilidades entre España e Inglaterra (ataque inglés a Cádiz, 1625).
Francia, temiendo una posible hegemonía de los Habsburgo, decidió apoyar al bando protestante. Luchó contra España en la Batalla de Dunas ( 1639) y en la batalla de Rocroi (1643), ambas ganadas por las tropas francesas y que mermaron la armada española.
La guerra con Francia no concluyó hasta la Paz de los Pirineos (1659) donde Francia obtuvo parte de Cataluña (Rosellón y Cerdaña) y algunas plazas en Flandes y Luxemburgo. El tratado fue refrendado con el matrimonio del rey francés Luis XIV y la hija de Felipe IV, María Teresa de Austria.
Las dificultades financieras del reino y las derrotas militares debilitan la defensa del imperio en América y en las colonias portuguesas.
CARLOS II
1661 - 1700 hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria. A la muerte de su padre heredó todas las posesiones de los Austrias españoles, entre ellas Sicilia. Accedió al trono en 1665, siendo un niño, por lo que su madre Mariana de Austria ejerció como regente. Fue un rey enfermizo y débil mental, incapacitado para gobernar. El poder del estado fue disminuyendo, lo que fue aprovechado por la aristocracia y la iglesia para ampliar sus privilegios.
Aunque mejoró la economía, las revueltas sociales no desaparecieron: En valencia estalló la Segunda Germanía (1693) una revuelta que fue sofocada rápidamente; en Madrid se produjo el Motín de los Gatos, por el alza del precio del pan.
En la política exterior, perdió diversos territorios europeos, el más importante fue el Franco condado, cedido a Francia en 1678.
El problema más importante fue el sucesorio. El rey murió sin herederos, por lo que hubo que buscar uno europeo: O Felipe de Borbón, duque de Anjou, candidato francés y nieto de la hija mayor de Felipe IV, y Carlos de Austria, candidato de alemán y nieto de la hija menor de Felipe III.
Tras fuertes presiones, quedó como heredero Felipe V.
domingo, 19 de junio de 2016
Comentario: El fascismo de la posesión inmediata
EL FASCISMO DE LA POSESIÓN INMEDIATA
Estamos frente a un artículo de opinión, en concreto de una crítica hacia lo considerado fascismo en la actualidad, publicado en el periódico español, El País el martes 14 de febrero del 2006 y escrito por el filósofo y escritor Rafael Argullol.
Argullol defiende que en la actualidad tenemos una idea completamente equivocada sobre qué es el fascismo y que por ello nos equivocamos al relacionar ideologías, personas o hechos con algo que ya está obsoleto en cuanto a significado. Para el filósofo, el fascismo de la actualidad no tiene nada que ver con la dictadura implantada en Italia por Mussolini, sino más bien con el capitalismo al que se ve sometida toda la sociedad actual.
Defiende también que se emplea la palabra “fascismo” con demasiada libertad y celeridad, y que esto viene dado por el poder de los Estados para adoctrinar a la población y hacerla creer lo que ellos quieren.
Para hablar de los nuevos fascistas, Argullol los identifica como el adolescente occidental. Insatisfecho, arrogante y consumista, interesado más en seguir las modas y las nuevas tecnologías, no por interés o verdadero gusto, sino con intención de presumir abiertamente sobre su capacidad de consumismo. El adolescente de hoy en día viene de la mano del propio capitalismo.
Se vende el capitalismo como algo bueno para el ciudadano, una forma de alcanzar todos aquellos intereses personales y materiales para alcanzar así una vida mejor, una vida feliz. Defiende el consumismo exagerado, la codicia y la insatisfacción de la persona, que quiere más y más.
Argullol achaca a este nuevo fascismo la ignorancia y la escasez cultural. La sociedad es fácil de comprar, fácil de convencer y engañar, arrebatando por completo al ser humano la libertad para elegir una forma de vida diferente, incapaz de vivir fuera del sistema capitalista.
Esto provoca que la ciudadanía carece de sentimientos como la empatía o el aprecio por la vida ajena, ya que lo importante es saciar la necesidad individual sin importar quienes son las personas que están detrás de ese producto que se desea.
Para acabar con esta necesidad insaciable de consumir es necesaria una educación que inculque verdaderos valores sobre la empatía y el compartir sin esperar nada a cambio, con esto se podría acabar con las falsas ideologías, las falsas necesidades y sobretodo, con el capitalismo exagerado.
viernes, 10 de junio de 2016
La casa de los espíritus
La casa de los espíritus
Resumen: La casa de los espíritus es una novela homónima en la que se nos relata la historia de la turbulenta familia Trueba (El patriarca Esteban, la matriarca Clara, la hija Blanca y la nieta, Alba) que desencadena una serie de trágicos acontecimientos y una lucha de ideologías y que culmina con un final crítico.
comentario: Esta novela fue la primera para la afamada escritora chilena Isabel Allende, publicada en 1982 por Editorial Sudamericana y tuvo un éxito inmediato a nivel internacional.
El libro emplea el realismo mágico, en el que se incorpora lo fantástico e inverosímil a lo ordinario. Narrada por dos de sus protagonistas, trata temas como el amor, la familia, los fantasmas, la muerte, los ideales, las clases sociales, la política, la revolución y lo maravilloso.
La historia relata la vida de las tres generaciones de la familia Trueba durante los movimientos sociales y políticos que se desenvolvieron durante el período post-colonial en Chile.
Durante gran parte de la novela, la historia se basa en el personaje de Clara, una mujer distraída, acosada por sus dones (predecir el futuro, mover objetos con la mente, ver a los muertos) y misteriosa, y Esteban Trueba, el patriarca de la familia, guiado por las pasiones y deseos, con un temperamento rudo y un afán por salir de la pobreza, y posteriormente de mantener un estatus social.
Todo se desarrolla en un período que abarca casi un siglo, contando las vivencias de Esteban y Clara, de su hija Blanca y Pedro García ( Hijo de un campesino de “Las tres Marías”), y de Alba y Miguel, cuyas vidas se ven influenciadas por el golpe de estado de las fuerzas militares chilenas.
Todos los personajes se mueven en medio del entorno social y político de la época, unidos a los elementos mágicos que les suceden.
Sobretodo se trata el tema de la esclavización a los trabajadores, en concreto a los campesinos. Por una parte, Esteban Trueba es un hombre que se hace a sí mismo, amasando una fortuna y convirtiéndose en un personaje pudiente de la sociedad, y por el otro, los trabajadores, que comienzan a comprender como funciona el sistema y deciden cambiar su situación, yendo contra los patrones adinerados como el mismo Esteban Trueba.
Habla de la obsesión y el amor no correspondido. De la obediencia familiar y las diferencias entre unos y otros aunque pertenezcan a la misma familia. Trata los problemas familiares y el pasar de los años.
En definitiva, es un libro muy completo, que mezcla la realidad con la magia de una manera seductora, aunque a veces un poco forzada, dando a la historia más consistencia y poniendo en contexto al lector sobre la sociedad chilena de la época y su historia.
lunes, 6 de junio de 2016
La vida de los otros
La vida de los otros
Ficha técnica:
Título original: Das Leben der Anderen
Año: 2006
Duración: 137 min.
País: Alemania
Director: Florian Henckel von Donnersmarck
Guión: Florian Henckel von Donnersmarck
Música: Gabriel Yared, Stéphane Moucha
Fotografía: Hagen Bogdanski
Reparto: Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, Ulrich Tukur, Thomas Thieme,Hans-Uwe Bauer, Volkmar Kleinert, Matthias Brenner, Charly Hübner, Herbert Knaup
Productora: Wiedemann & Berg Filmproduktion / Bayerischer Rundfunk / Arte / Creado Film
Género: Drama. Thriller
Resumen:
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida por las dos grandes potencias del momento (USA y URSS). La historia se desarrolla en la zona controlada por la Unión Soviética, la República Democrática Alemana. La Stasi (policía secreta del régimen comunista) tenía como función investigar la vida de aquellos que no compartían la ideología y principios del régimen.
Gerd Wiesler es uno de los oficiales de la Stasi encargado de espiar a una famosa pareja compuesta por un escritor y una actriz de prestigio, y que a lo largo de la película, va descubriendo el mal funcionamiento del régimen y desarrolla una nueva forma de ver el mundo y a la sociedad alemana del momento gracias a todo lo que escucha y va aprendiendo de la pareja a la que espía, hasta poner en peligro su propio avance laboral en el régimen.
Comentario:
Esta película de carácter histórico, dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck, es una obra dramática en la cual se presentan al espectador rasgos y vivencias del período de la post-Guerra Fría en relación con la partición de Alemania en: la República Democrática Alemana (URSS) y la República Federal Alemania (EEUU). El filme abarca las relaciones de espionaje hasta el fin de éstas con la unión de las dos Alemanias.
El filme nos adentra en un mundo de corrupción, represión e injusticia, causado por un régimen comunista, pendiente de frenar nuevas revoluciones en el interior de la RDA. Para ello utilizaban escuchas, micrófonos, registraban todo tipo de documentos y lugares, y presionaban a los posibles revolucionarios de formas inhumanas, tanto físicas (lograr un cansancio brutal a base de no proporcionar ni una hora de sueño al preso para que confesara) como psicológicas (como la amenaza de acabar con la profesión de Christa María si no confesaba quién fue el culpable de aquel artículo que llegó a manos de la RFA).
La película está conformada por tres personajes principales que estarán conectados durante todo el filme: Wiesler, espía miembro de la Stasi, Dreyman, escritor de gran reputación, y su pareja Christa María Sieland, famosa actriz alemana.
Wiesler, alias HGW XX/7, es uno de los mejores agentes de la Stasi, experto en espionaje, solitario y esquivo, que a lo largo de la película, mientras descubre los principios e ideología de la pareja y de los amigos de ésta, va cambiando hasta terminar por actuar como mano bondadosa y proteger en muchas ocasiones a la pareja, de la Stasi, haciendo peligrar su propia carrera.
Por otro lado, tenemos a George Dreyman, un prestigioso escritor que no simpatiza con la opresión del régimen comunista en el que vive, manteniendo cierto margen a la hora de expresarse. Su avance por la película es significativo, pues él está interesado en mostrar al mundo, evitando la censura, lo que ocurre en el interior de la República Democrática Alemana, creyéndose seguro en las paredes de su casa, que estaba totalmente controlada por la Stasi.
Sin embargo, la vida de Dreyman es mucho más compleja por culpa de la situación que debe vivir con su pareja, la tercera protagonista, la actriz Christa María, que al levantar el interés de un alto miembro del régimen, se ve luchando por sus intereses personales como son el seguir actuando o el de alejarse de los escenarios y escapar de las garras de la Stasi.
La película tiene como tema principal la alienación e instrumentalización de la sociedad, educados en un umbral de obediencia absoluta. Todo esto lo podemos observar a lo largo de todo el filme de manos de Wiesler, que en un principio es un personaje controlado por la obediencia y la lógica del partido y de sus dirigentes, mostrandose inhumano y excusándose en los dogmas del régimen “así es como se hace” lo explica él mismo porque así lo cree.
El miedo también está muy presente, reflejando a la perfección esos años de aislamiento y opresión del pueblo alemán. Pero por encima de eso, la película nos habla de la soledad del individuo, de aquel que estructura su existencia alrededor de una idea y el desasosiego que resulta al contemplar como las anteriores y válidas convicciones se hacen añicos, como todo se desmorona.
Profunda y cautivadora, habla de los principios del individuo y consigue mostrar de manera muy realista lo ocurrido durante esos años de régimen.
Comentario - Noruega VS Congo
Estamos frente a un artículo periodístico, publicado el jueves tres de noviembre del 2011, en el periódico español “El Progreso”, que trata el tema de la situación social de la mayoría de los países del mundo, expuesto por la ONU en el Índice del Desarrollo Humano (IDH), Índice de Desarrollo Humano de las Desigualdades Internas (IDH-D) e Índice de Desarrollo Humano de las Desigualdades de Género (IDH-G). Los tres índices son un indicador del desarrollo humano por país de forma estadística, basado en distintos parámetros: vida larga y saludable, educación, nivel de vida digno y desigualdades internas, y de género.
En el artículo, se explotan al máximo las tres principales partes en las que se centran los índices: los países occidentales, los países de América Latina y los países del África subsahariana, y Asia del Sur; a posteriori también nos informa sobre la situación de España.
El caso de los países occidentales mencionados en el artículo es excepcional, ya que la razón por la que se encuentran liderando las listas es porque después de la devastadora segunda guerra mundial y de la gran crisis social y económica que asolaba europa, las ayudas obtenidas por parte de la gran superpotencia del momento (USA) consiguieron reactivar su economía y mantenerla estable hasta el día de hoy. También es importante decir que la mayoría de estos países carecen de sobrepoblación, tienen un alto nivel cultural y su mercado exterior está muy desarrollado.
Con mayor desventaja se encuentran los países de América Latina. Según Oxfam (ONG que trabaja para erradicar la pobreza y la desigualdad social), el año pasado el 1% más rico del planeta era dueño del 48% de la riqueza del mundo. Las ochenta personas más ricas del planeta poseen actualmente lo mismo que los 3.600 millones de personas más pobres. En ese contexto escandaloso, la situación de América Latina, a pesar de haber mejorado en la última década, sigue manteniendo diferencias muy preocupantes. América Latina es la segunda región más desigual del planeta, apenas por debajo del África Subsahariana y seguida desde bastante lejos por Asia y por Europa del Este y Asia Central.
Pero la pobreza no es el único problema que se encuentra en América Latina, también destaca la desigualdad de género, que aunque ha progresado en los últimos años, aún se enfrenta a desafíos considerables, como son la situación económica y cultural de los países, que fomentan una mentalidad machista.
Ésta situación viene de la mano de las consecuencias que tuvo para América Latina la colonización y su posterior descolonización.
La tercera parte del artículo de la que también se habla y se hace especial hincapié, es la de los países del África subsahariana y el sudeste asiático. La realidad Africana es dramática, más de trescientos millones de personas viven con menos de un dólar al día, treinta millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene agua potable. La escasez de agua es una situación que se agrava con las fuertes sequías y la mala administración del agua.
La Organización Internacional para las Migraciones informa que 20.000 médicos, profesores universitarios, ingenieros y otros profesionales han emigrado anualmente de países africanos a países industrializados, desde 1990. Para estos países africanos la cultura no es una prioridad, sus dirigentes sólo buscan enriquecerse a sí mismos y para ello se amparan en las tradiciones para mantener sometido al pueblo.
El sudeste asiático se encuentra en una posición muy parecida a la del África subsahariana. También tiene que ver la colonización que desarrolló el comercio exterior en la india y los países árabes y su posterior descolonización, que dejó a estos países en una situación paupérrima.
Aunque la economía regional depende en gran medida de la agricultura, la industria y los servicios son cada vez más importantes. Un mercado emergente, Indonesia es la mayor economía de la región. Los países recientemente industrializados son Filipinas, Malasia y Tailandia, mientras que Singapur y Brunéi son poderosas economías desarrolladas.
Pero aunque la economía parece crecer en el sudeste asiático, la desigualdad ha ido en aumento y la mayoría de su población vive en una pobreza absoluta con una fuerte intención de integración, pero para ello es necesario una consolidación democrática y la distribución equitativa de la riqueza.
Por la situación de todos estos países (Occidentales, latinoamericanos, subsaharianos y asiáticos) son necesarios estos índices, que aparte de pretender informar, intentan concienciar a la sociedad para mejorar y evitar la desigualdad social, cultural y económica que caracteriza el mundo en el que vivimos.
Patricia Andión Marchena
Maria Camila Beltrán Guzmán
Andrea María Gayoso Rodríguez
Alejandro Morandeira Seijo
1ºBAC B
El tesoro de Teodorín
El tesoro de Teodorín Obiang en París
Estamos frente a un artículo periodístico, publicado el lunes 27 de febrero de 2012 por Miguel Mora, en el periódico español “El País”, que trata el tema de la situación de corrupción en los países descolonizados: sus gobernantes llevan a sus manos particulares parte o mayoría del dinero que debiera ser para el pueblo, el cual intenta sobrevivir sin las necesidades básicas cubiertas.
Este es el caso de la República de Guinea Ecuatorial, un país que se define en su constitución como estado independiente, republicano, unitario, social y democrático, y cuya forma de gobierno es la república presidencialista.
Guinea Ecuatorial fue una colonia de España y posteriormente pasó a convertirse en una provincia española que obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968. Desde entonces, el país ha tenido dos presidentes: Francisco Macías Nguema y Teodoro Obiang Nguema Mbasogo (sobrino de Macías), quien ha gobernado desde 1979, cuando organizó un golpe de Estado militar y ejecutó a Macías.
A partir de la constitución de 1991 Obiang amplió sus poderes, incluyendo el nombramiento y destitución de los miembros del gabinete, poder crear leyes por decreto, disolver la Cámara de Representantes, la negociación y ratificación de tratados y convocar elecciones legislativas anticipadas. Obiang mantiene su papel como comandante en jefe de las fuerzas armadas y de ministro de defensa, y mantiene una estrecha supervisión de la actividad militar. También puede nombrar al Primer Ministro que coordina las actividades del gobierno.
En este artículo, el principal protagonista es el hijo del dictador guineano, Teodoro Obiang, más conocido como Teodorín, para diferenciarlo de su padre. Destacando de él su capacidad para derrochar el dinero de la población guineana sin tapujos en otros países mucho más desarrollados de occidente, América latina o en EEUU.
Teodorín es segundo vicepresidente de Guinea Ecuatorial desde mayo de 2012; previamente ejerció durante años como ministro de Agricultura y Bosques en el gobierno de su padre, cobrando 3200 euros al mes. También es el primer candidato para suceder en el gobierno a su padre.
Obiang es graduado por la Pepperdine University en Malibú, California. Sin embargo, Obiang solo acudió a la universidad cinco meses.
Fue y es criticado por los medios de comunicación internacionales por gastar dinero del país en sus gustos y “necesidades” sibaritas y excéntricas. Fuentes estadounidenses creen que la mayoría o quizás toda su riqueza proviene de la corrupción relacionada con el petróleo y las reservas de gas en Guinea Ecuatorial. Esto ha provocado que Teodorín se vea recluido en su país natal por la persecución que sufre por parte de la justicia internacional debido a varias demandas hechas en su contra en Francia por varios organismos no gubernamentales.
En EEUU ha llegado a un acuerdo para cerrar su caso de fraude y blanqueo de capitales. Para ello debe vender su villa en Malibú, valorada en 30 millones de dólares y parte de su colección iconográfica de Michael Jackson, y entregar todo su dinero a organizaciones de caridad en EEUU que ayuden al pueblo guineano.
En la actualidad, Guinea Ecuatorial, a manos de Teodoro y su hijo Teodorín, vive siendo objeto de múltiples denuncias de las organizaciones de defensa de los derechos humanos, que lo acusan de reprimir todo aquello que vaya contra el régimen.
Esta situación provoca que Guinea Ecuatorial siempre se encuentre en boca de la prensa internacional, destacando de su país la corrupción y los problemas a los que se enfrenta la población por culpa de la dictadura implantada por Teodorín.
En las últimas elecciones celebradas, los datos oficiales sacados de las urnas son falsos. Y es tan exagerada su forma de manipular los votos, que el propio Obiang, tras atribuirse más del 99% de los votos, ha decidido rebajarse el porcentaje al 93, 7 % porque las cifras no “cuadraban”.
En conclusión, la actuación del gobierno guineano es una vergüenza internacional: atentando a los derechos humanos de la población guineana y provocando que el país no crezca, llenando las arcas de sus representantes y empobreciendo a sus habitantes.
miércoles, 30 de marzo de 2016
Comentario: "El puente de los espías"
El puente de los espías
Ficha técnica:
Título original : Bridge of Spies
Año: 2015
Duración: 135 min.
País: Estados Unidos
Director: Steven Spielberg
Guión: Matt Charman, Ethan Coen, Joel Coen
Música: Thomas Newman
Fotografía: Janusz Kaminski
Reparto: Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan, Scott Shepherd, Sebastian Koch, Billy Magnussen, Alan Alda, Jesse Plemons, Eve Hewson, Peter McRobbie, Austin Stowell, Domenick Lombardozzi, Michael Gaston, etc...
Productora : DreamWorks SKG / Fox 2000 Pictures
Género : Drama ambientado en la Guerra Fría, basado en hechos reales.
Tom Hanks
Mark Rylance
Amy Ryan
Scott Shepherd
Alan Alda
Jesse Plemons
Austin Stowel
Sinopsis:
Durante los años 50, en plena Guerra Fría, James Donovan, un importante abogado de Nueva York debe enfrentarse a un gran reto personal y profesional después de defender a un espía soviético detenido por las fuerzas estadounidenses en su propio país.
Finalmente, su intervención impulsa a la CIA a encargarle la misión de negociador entre ambas potencias (USA y URSS), para ello, Donovan debe viajar a Berlín, durante el alzamiento del muro que separaría durante años a Alemania en dos países, cada uno controlado por las dos potencias.
Una vez en la ciudad alemana, Donovan intentará negociar un intercambio de prisioneros y conseguir la liberación de un piloto norteamericano y un joven universitario, capturados por la Unión Soviética.
Comentario:
“El puente de los espías” es una película con un alto valor histórico, en el que se refleja la sociedad estadounidense, rusa y alemana durante la Guerra Fría, y la forma en la que funcionaban las relaciones entre las dos superpotencias de la época.
Su único problema es, como suele ser habitual, el egocentrismo tan tópico que las películas estadounidenses llevan implícito a la hora de hablar de la Unión Soviética. Son detalles simples, nimios y apenas perceptibles (los norteamericanos no torturan, los rusos si; los yanquis tratan con delicadeza al preso, los soviéticos no le dejan ni dormir y le hacen la vida imposible).Tan solo son detalles que no manchan la crítica excepcional a la Guerra Fría, pero podían haberse omitido.
También se puede obtener del filme, la imagen del héroe anónimo (tan común en la sociedad) como el funcionamiento de la ley y la justicia por parte de los gobiernos y la propia población como es la desestimación del juez ante las apelaciones de Donovan sin llegar siquiera a leerlas, la función del abogado, que está poco respaldado por la CIA por lo que éste decide rescatar también al joven universitario, que aunque siendo ciudadano estadounidense, tiene poco valor para el gobierno.
Por último, haciendo una valoración sobre la ambientación, y los personajes, se puede decir, que se puede ver perfectamente cómo era la vida, el pensamiento y comportamiento de la sociedad de la época, mientras que, los personajes están poco desarrollados, es decir, la información que se da de estos es mínima y paupérrima, dejando con varias lagunas a la historia en sí, haciendo que su participación en el filme pase por los espectadores de manera indiferente y poco cargada de importancia ( como es el caso de los dos jóvenes estadounidenses: el piloto y el universitario) cuando se supone que tienen relevancia y valor en la película.
Patricia Andión Marchena
Alejando Morandeira
Maria Camila Beltrán Guzmán
Andrea Gayoso
1ºBAC B
Suscribirse a:
Entradas (Atom)